Noviembre 9 del 2021.-México obtuvo el deshonroso segundo lugar en el premio Fósil del Día en el marco de la segunda semana de la COP26, por parte de Climate Action Network (CAN), la red climática más grande del mundo compuesta por mil 500 organizaciones de la sociedad civil de 130 países.
Según la red de asociaciones creada en la década de los años 80 y de la que forma parte el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), nuestro país se hizo acreedor al galardón pues el gobierno en lugar de invertir menos está inyectando más dinero a los combustibles fósiles, construyendo refinerías de petróleo y retrasando las políticas destinadas a reducir las emisiones de carbono.
“Esto proviene de un país donde, sólo en 2020, 101 mil personas fueron desplazadas por la fuerza a causa de desastres naturales, según el informe anual del Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos”, destacó.
Climate Action Network subrayó que México apareció en la Cumbre de Glasgow, Escocia con sus metas de 2015, desactualizadas, previamente calificadas como insuficientes para lograr el objetivo de 1.5 grados centígrados y sin datos de mitigación de pérdidas, daños o emisiones.
“Y, sorpresa, tampoco respaldaron la reciente Declaración de Transición Global del Carbón a Energía Limpia, que defendía una transición justa e inclusiva para prevenir pérdidas y daños y violaciones de derechos humanos a las que han estado vinculados”, lamentó.
El primer lugar del Fósil del Día fue para Arabia Saudí y el país anfitrión de la COP26, Reino Unido, por impulsar un débil Programa de Trabajo sobre Acción para el Empoderamiento Climático (ACE), que regirá en la próxima década.
De acuerdo a CAN, no se hizo un texto inclusivo, frustrando las esperanzas de las organizaciones de la sociedad civil y grupos de jóvenes.
“Arabia Saudita obtiene su primer Fósil por manipular el proceso de toma de decisiones apresurado y restrictivo, para mantener las palabras humanos y derechos fuera del texto final”, indicó la agrupación.
Agregó que como arte de magia, Arabia Saudita, manteniendo una posición de línea dura, desapareció los derechos humanos de los principios rectores del acuerdo.
“Creemos que podemos adivinar por qué esos reyes del petróleo piensan que la próxima generación no necesita una educación climática sólida”, manifestó.
El dato Incompleto
Las asociaciones civiles criticaron los países elegidos presentan reportes insuficientes, sin datos de mitigación de pérdidas, daños o emisiones.
Llamado por migrantes climáticos
GLASGOW.— Los líderes mundiales reconocieron la urgencia de implementar las medidas en favor de quienes migran motivados por tragedias ambientales y el cambio climático.
Andrew Harper, asesor especial sobre acción climática de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, advirtió a los gobiernos que deben preparase para los desplazamientos de los próximos 20 años.
En los últimos 20 años se duplicó el número de refugiados, sostuvo.
Expertos coincidieron en que prevén que el cambio climático lleve la migración a nuevos niveles, con disrupciones en el suministro de alimentos y la seguridad del agua.
Entre septiembre de 2020 y febrero de 2021, 10.3 millones de personas fueron desplazadas por desastres naturales provocados por el clima, según la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.