Noviembre 16 del 2021.-(Shoshana Turkia).-El acceso voluntario a métodos seguros de planificación familiar es un derecho humano, y también un elemento vital para erradicar la pobreza, favoreciendo el crecimiento armónico de la población. Este 19 de noviembre (como cada tercer viernes de noviembre) se conmemora el Día Mundial de la Vasectomía Sin Bisturí, y aún en la actualidad, en muchas parejas, para poder llegar a tomar la decisión de un método permanente de control de la natalidad para el hombre, resulta una decisión difícil, antes y después de llevarlo a cabo, ya sea por las falsas creencias, o por la falta de confianza en sí mism@s.
La Vasectomía puede afectar psicológicamente a algunos hombres
Shoshana Turkia, terapeuta cognitivo conductual, considera que el acompañamiento del paciente y su familia, “debe darse partiendo de la idea de que se trata de un acto de amor hacia su pareja, hacia su familia y hacia el planeta… es posible que una vasectomía pueda tener consecuencias psicológicas en algunos hombres y pueda afectar su desempeño sexual, incluida su capacidad para tener una erección; pero aquí, sin duda, el vínculo más obvio entre la vasectomía y la impotencia es psicológico.
“La esterilización puede afectar psicológicamente en la masculinidad de algunos hombres y afectar su desempeño sexual, contribuyendo así a la disfunción eréctil. El estilo de vida, el uso de ciertos medicamentos y/o problemas psicológicos pueden causar trastornos de impotencia; no obstante, la búsqueda de diferentes maneras para ayudar a las personas a gestionar y afrontar sus problemas psicológicos y conductuales es una constante de la psicología”.
La terapeuta Shoshana Turkia explica la forma en que, basada en las distintas disciplinas que ha estudiado a lo largo de su vida, puede llevar a cabo lo que ella llama la Transformación Radical en los pacientes; cambiando el sistema de toma de decisiones que tenemos desde cuatro perspectivas de nuestra autonomía: la económica, la emocional, la erótica y la espiritual.
“Utilizo la terapia cognitivo conductual porque conlleva una metodología clara, precisa, medible, con objetivos específicos. Y al iniciar cualquier tipo de sesión terapéutica puedo medir los niveles de tristeza, angustia, enojo e incluso de bienestar, lo cual me permite empezar a nombrar las emociones y posteriormente hacer una escucha activa, empática donde pueda percibir, no solamente lo que está diciendo mi paciente a través de las palabras, sino también con su lenguaje no verbal”.
La también Maestra en Alta Dirección de Empresas (IPADE) continúa explicando: “a raíz de eso establezco una agenda terapéutica que me permita proponer y llevar a cabo un plan de acción con el cual poder acompañar al paciente para lograr la Transformación Radical, visualizando la mejor forma de obtener los recursos que necesita para alcanzar el plan de vida que quiere.
“Y al referirme a recursos, aclara Shoshana, hablo de: el tiempo, el espacio, el conocimiento, las relaciones y el dinero; ya que cuando aprendemos a manejarlos todos, de manera conjunta, accedemos a lo que puede llegar a ser nuestro propósito y valía de vivir, es decir la relación conmigo mism@, y en pertenencia, en cómo me relaciono con los demás”.
Las emociones son caminos de autoconocimiento
Al afirmar que nadie tiene la fórmula de la felicidad, Shoshana aclara que lo que sí tiene es la capacidad para ayudar a encontrar los caminos de interpretación y autoconocimiento que permitan tomar mejores decisiones, ya que “cuando entendemos que nuestras emociones son mensajeros que nos ayudan a alertarnos de lo que tenemos en nuestro entorno, entonces podemos recibir el mensaje, decodificarlo y utilizarlo a nuestro favor, logrando alinear la energía en movimiento con una congruencia que nos permita vivir en mayor armonía con nosotros mismos y con los demás”.
Al referirse a la importancia de alcanzar la autonomía erótica, nos dice que ésta “no es otra cosa que el cómo expresamos a través de todos nuestros sentidos cuál es nuestro deseo, no sólo el deseo sexual, sino esa energía vital que nos hace movernos, de lo que nos gusta, de lo que nos atrae, cobrando así una significativa relevancia al permitirnos ver cuáles son las necesidades, los recursos y las esperanzas del paciente para acompañarlo con su propia narrativa y aumentar el bienestar y la perspectiva de la persona. Tras más de una década de búsqueda y preparación, ahora lo que he logrado es brindar al paciente el acompañamiento generando una comunicación afectiva, efectiva, respetuosa y amorosa, para que, entonces… quizá, pueda tomar la decisión adecuada”.
La terapia online… siempre una buena opción
Durante la atención de nuestra salud mental cada vez es más claro que necesitamos acompañarnos de personas con un abanico mucho más amplio, con herramientas que te puedan ofrecer más y mejores alternativas. Desde el punto de vista de Shoshana Turkia, la terapia on line (en la cual también está certificada) y la interconsulta, se han convertido en las mejores opciones para lograr ese acompañamiento integral que la gente requiere en la actualidad.