Por MANUEL CENTENO:
CIUDAD DE PUEBLA, Pue. – Enero 09 del 2025.- Mediante una conferencia de prensa encabezado por el Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó, profesor investigador de la licenciatura en administración financiera y bursátil de la UPAEP; habló al respecto sobre panorama económico que México enfrentará en este año.
Al comienzo, el Dr. Anselmo Chávez, señaló que el panorama económico que enfrentará México se verá condicionado por el entorno global que está marcado por conflictos geopolíticos en Europa y Medio Oriente, junto con tensiones económicas en Estados Unidos y China, siendo esto que afectará el desempeño económico de múltiples países. Estos factores provocan encarecimiento de insumos, interrupciones en las cadenas de suministro y un entorno comercial adverso.
A nivel nacional, el doctor señaló que se espera un menor crecimiento económico en 2025, con proyecciones que oscilan entre el 1.3% y 2.5%, dependiendo de la fuente. Esta desaceleración se debe a la contracción económica observada en años anteriores, que no se ha logrado revertir, y a factores como los incrementos en costos de producción, la incertidumbre global y políticas comerciales más restrictivas. Además, la inflación, aunque en descenso con estimaciones alrededor del 4.36% para el cierre de 2025, sigue siendo motivo de preocupación por su impacto en los costos de bienes básicos y el riesgo de un rebote inflacionario.
El tipo de cambio se encuentra en un rango inestable, con una depreciación acumulada del peso que agrava el panorama económico al encarecer bienes importados. Las tasas de interés, aunque proyectadas a la baja, dependerán de las decisiones del Banco de México y de las condiciones globales, afectando tanto el acceso al crédito como la dinámica del consumo.
En el ámbito laboral, el aumento del salario mínimo y de impuestos como el impuesto sobre la nómina genera presiones significativas sobre el sector productivo. Esto, sumado a las posibles imposiciones arancelarias por parte de Estados Unidos, podría limitar la generación de empleo y aumentar el
desempleo. Aunque el gobierno busca contrarrestar estos efectos con programas de gasto social, estos recursos no siempre son productivos, lo que genera dudas sobre su impacto real en el desarrollo económico a largo plazo.
El déficit presupuestal representa otro gran desafío. Si bien se plantea reducirlo, este sigue siendo alto, con una deuda pública que supera el 50% del PIB, lo que limita la capacidad de inversión en áreas estratégicas. La falta de una reforma fiscal que aumente los ingresos tributarios también agrava la dependencia de fuentes externas y del endeudamiento.
Por último, este panorama económico afecta directamente a las familias mexicanas, quienes enfrentarán incrementos en el costo de productos básicos como combustibles, alimentos, bebidas y servicios. Ante estas circunstancias, se destaca la necesidad de un manejo cuidadoso de las finanzas personales, priorizando la reducción de gastos innecesarios, la conservación de fuentes de ingreso y una planificación responsable para afrontar los retos económicos que se avecinan.
En su mensaje final el Dr. Anselmo Chávez, enfatizó que es prioritario que México implemente un plan de acción claro para abordar los efectos de posibles cambios en su relación con el país vecino. Subraya tres áreas clave para el gobierno mexicano: fomentar el crecimiento económico mediante la creación de empleos, gestionar de manera estratégica su relación bilateral con EE. UU., y fortalecer la seguridad tanto personal como jurídica, fundamental para atraer inversiones y garantizar la tranquilidad de los ciudadanos.