28 de octubre del 2025
La Facultad de Psicología de la UPAEP presentó la actualización de su Maestría en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, un programa con más de 18 años de trayectoria que se consolida como referente nacional e internacional en el estudio del comportamiento humano dentro de los entornos laborales.
Claudia Gutiérrez Cardona, Directora de la Facultad de Psicología de la UPAEP, explicó que el posgrado estrena un nuevo plan de estudios y modalidad HyFlex, que permitirá a los estudiantes cursar la maestría de forma presencial o virtual desde cualquier parte del país o del mundo.
“Nos hemos dado cuenta de que los profesionistas buscan opciones de estudio que se adapten a sus ritmos de vida y contextos laborales. Por ello, la nueva modalidad HyFlex permite que quienes vivan en otra ciudad, estado o incluso país puedan cursar la maestría sin perder la interacción con docentes y compañeros”, destacó Gutiérrez Cardona.
Esta innovación responde a una tendencia global en educación superior, donde la flexibilidad y el aprendizaje personalizado son esenciales. Las sesiones combinarán clases sincrónicas —con participación conjunta de alumnos presenciales y en línea— y trabajo autónomo asincrónico, lo que facilita el aprendizaje al ritmo de cada estudiante.
Por su parte, Ariadna Vicencio González, Coordinadora de la Maestría en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, subrayó que el programa tiene un enfoque centrado en el bienestar del colaborador, entendiendo al ser humano dentro de su entorno laboral como eje del desarrollo organizacional.
“La psicología del trabajo nos permite comprender a la persona que se inserta en una organización, pero también acompañar su desarrollo profesional y emocional. Hoy más que nunca necesitamos empresas que prioricen la salud psicológica y el bienestar de sus colaboradores”, comentó.
La coordinadora señaló que la maestría abordará temas de riesgos psicosociales, estrés laboral, burnout, salud organizacional e inteligencia artificial aplicada al trabajo, así como los retos de las nuevas modalidades laborales como el home office, trabajo remoto y la convivencia intergeneracional dentro de las empresas.
“Vivimos una época donde conviven hasta cuatro generaciones distintas en el mismo espacio laboral. Entender sus motivaciones y estilos de trabajo es esencial para alcanzar objetivos comunes sin perder de vista el bienestar psicológico”, apuntó.
Mientras que Karina Cerezo Huerta, docente de la maestría, resaltó la incorporación de la materia de Neurociencias Conductuales, la cual permitirá a los estudiantes analizar la relación entre el cerebro y la conducta en el contexto organizacional.
“Las neurociencias ayudan a comprender cómo las funciones cognitivas y emocionales influyen en la toma de decisiones, la empatía, el liderazgo o el desempeño laboral. El psicólogo organizacional no sustituye al terapeuta, pero sí debe identificar de forma temprana los factores de riesgo en el trabajador y promover entornos saludables”, explicó la especialista.
Además, señaló que la neurociencia ofrece herramientas para evaluar y prevenir el estrés crónico o burnout, condiciones que impactan directamente en la productividad y el bienestar de los equipos de trabajo.
En tanto, Alejandra Jiménez Rovelo, Asesora Educativa de Posgrados UPAEP, destacó que la universidad es pionera en esta especialidad y actualmente ofrece doble titulación internacional con universidades en Estados Unidos, Francia, Rusia, Irlanda y España.
“Nuestros estudiantes pueden cursar parte de la maestría en UPAEP y continuar en instituciones como la Universidad Estatal de Oklahoma o la Universidad de Tennessee. Además, contamos con estancias cortas de verano llamadas Faculty Lead, que permiten tomar clases en universidades extranjeras y conocer otras culturas organizacionales”, comentó.
Asimismo, subrayó que UPAEP ofrece becas de hasta el 85% para proyectos de investigación, así como descuentos aplicables en mensualidades, con el objetivo de que más profesionales puedan acceder a este posgrado.
“La Maestría en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones no solo forma expertos en recursos humanos, sino líderes capaces de transformar sus entornos laborales con base en la ciencia, la ética y el respeto a la persona”, añadió.
Para concluir, Claudia Gutiérrez recordó que este rediseño académico surge de la convicción institucional de colocar a la persona en el centro del aprendizaje y del desarrollo organizacional.
“Estamos muy ocupados en el bienestar de la persona. Sabemos que estudiar, trabajar y atender la vida personal puede ser estresante; por eso, hemos diseñado un programa que facilite el equilibrio entre el crecimiento profesional y la salud mental. UPAEP se preocupa por el bienestar integral de sus estudiantes y de los trabajadores a los que impactan”, afirmó.
La Maestría en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones iniciará clases el 19 de enero de 2026, con inscripciones abiertas en el portal upaep.mx/maestrias
Este posgrado representa una apuesta firme de UPAEP por el desarrollo humano y organizacional, adaptándose a los desafíos del mundo laboral contemporáneo, en el que el bienestar, la innovación y la flexibilidad son las claves para construir organizaciones más sanas y productivas.









