Preloader Image
  • On J de noviembre de 2025

El Gobierno de Alejandro Armenta, impulsa servicios más humanos y eficientes para los trabajadores del estado mediante espacios rehabilitados e integrales

  • On J de noviembre de 2025

Éxito de “Catrinerías 2025” impulsa turismo, cultura y derrama económica en Puebla

  • On J de noviembre de 2025

Puebla celebra tradiciones y raíces en Chignahuapan con Festival de la Luz y la Vida

  • On J de noviembre de 2025

Puebla destaca en Juegos Latinoamericanos de Policías y Bomberos 2025

  • On J de noviembre de 2025

Fundación Granjas Carroll entrega despensas a Cruz Roja para damnificados

  • On J de noviembre de 2025

Con éxito se realiza el Concurso de Catrinas y Catrines en la Ex-Hacienda de Chautla

  • On J de noviembre de 2025

Movimientos Rural Transformador respalda lucha y pide solución estructural

  • On J de noviembre de 2025

Conalep Puebla prepara a estudiantes para la educación superior y la vida laboral

  • On J de noviembre de 2025

Rogelio López Angulo supervisa atención a falla de drenaje en La Cumbre

  • On J de noviembre de 2025

Respeto de nuestras tradiciones y cultura, eje esencial de la identidad nacional: Pavel Gaspar

  • On J de noviembre de 2025

Impulsan INAOE y UTH tecnología humanitaria con perspectiva de género

  • On J de noviembre de 2025

La UTTehuacán celebro con tradición y color el Día de Muertos

  • On J de noviembre de 2025

El cuarto Emmy de Javier Vega llega a la UDLAP

  • On J de noviembre de 2025

Arma usada en asesinato de Carlos Manzo, ligada a grupos delictivos: García Harfuch

  • On J de noviembre de 2025

Landau lamenta asesinato de alcalde de Uruapan; EU dispuesto a cooperar en seguridad

  • On J de noviembre de 2025

Asesinato de Carlos Manzo | Aprovecharon vulnerabilidad de evento: García Harfuch

  • On J de noviembre de 2025

Con temor, inician registros del Obamacare

  • On J de noviembre de 2025

Israel rompe tregua en Gaza por tercera vez

  • On J de noviembre de 2025

Pánico en Cambridge: pasajeros se esconden durante un ataque con cuchillo

  • On J de octubre de 2025

Congreso del Estado honra las tradiciones con celebración de Día de Muertos

  • On J de octubre de 2025

EL PRI ES CONTRAPESO Y DA CERTIDUMBRE A MÉXICO: CASTRO JUSTO

  • On J de octubre de 2025

Kick Boxing poblano destaca en el Campeonato Nacional realizado en Monterrey

  • On J de octubre de 2025

Filtran detalles del supuesto encuentro entre George Clooney y Ghislaine Maxwell

  • On J de octubre de 2025

EU recortará la admisión de refugiados y priorizará a blancos sudafricanos

  • On J de octubre de 2025

Que nadie se quede atrás es una convicción en mi trabajo: Miguel Trujillo en Primer Informe de Actividades Legislativas

  • On J de octubre de 2025

Invita IMACP a continuar disfrutando del Corredor de Ofrendas 2025

  • On J de octubre de 2025

Emite Gobierno de la Ciudad medidas preventivas para la visita a panteones en Día de Muertos

  • On J de octubre de 2025

Inaugura Gobierno de Pepe Chedraui iluminación con tecnología LED en la colonia del Valle

  • On J de octubre de 2025

INAP e IAP Puebla refuerzan la calidad de los posgrados

  • On J de octubre de 2025

Fomenta Conalep identidad cultural en la comunidad educativa



Lun 03 de noviembre del 2025 | Puebla, Puebla


Saltar al contenido


Balance Diario

Balance Diario

"La fuerza de la palabra está en su difusión"

  • inicio
  • Gobierno
  • Politica
  • Municipios
  • Salud
  • Columnas
    • En concreto
    • Sin Limites
    • Etiqueta con destino
    • Facetas de México
    • Real Politik
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Nacional
  • Internacional
  • Universidades
  • Policia
  • Anuncios Clasificados
  • Servicio Social
La de 8_Bis3 Lo ultimo Universidades

Rosalva Loreto, estudiosa del patrimonio histórico y cultural de la BUAP

Nov 2, 2025
Comparte esta nota
         

PUEBLA.-Noviembre 2 del 2025.-La conservación y resguardo de los bienes universitarios con valor cultural es una de las tareas que desempeña la Investigadora Nacional Emérita, Rosalva Loreto López, a través de la Dirección de Patrimonio Histórico Universitario (DIPAHU). Su pasión por el estudio de inmuebles históricos, así como del monacato en Hispanoamérica, son áreas que han definido su carrera profesional.

Con un patrimonio invaluable por su riqueza cultural y arquitectónica, la BUAP es la institución universitaria que más bienes históricos tiene a su resguardo en Latinoamérica, de ahí la importancia de la DIPAHU, donde la doctora Rosalva Loreto trabaja a partir de un marco jurídico internacional establecido por la UNESCO, así como por un Plan de Manejo Integral que determina las prioridades y facilita la toma de decisiones en materia de investigación, preservación, conservación y difusión.

Su fascinación por los inmuebles históricos viene de su historia familiar. Su padre fundó el primer grupo de grabadores de Puebla que participó activamente en el salvamento de la Casa del Deán, convirtiendo esta acción en uno de los primeros logros de la sociedad civil en conservación del patrimonio.

“Crecí en un ambiente en el que la discusión siempre fue en torno al grabado y a la defensa el patrimonio. Tuve la suerte de acompañar a mi papá a tomar fotografías, porque después de lo sucedido con la Casa del Deán fue nombrado el primer inspector honorario del INAH en Puebla, lo que lo llevó a hacer catálogos de calles completas, así como de casas, además de oficios para solicitar que no se tiraran esas construcciones. Ese material de gran valor se donó a la BUAP y se puede consultar”.

Adscrita al Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSyH) “Alfonso Vélez Pliego”, la investigadora vivió los estragos que causó el temblor del 2017, y desde entonces planteó la necesidad de crear un área encargada del patrimonio, ya que la universidad tiene 45 edificios históricos.

“Es importante monitorear el estado de cada uno de estos espacios; demostramos que la BUAP es la institución que más edificios históricos tiene en Latinoamérica, pero en realidad el mayor mérito es que se hace investigación; no sólo es un trabajo administrativo, sino que cada solicitud de restauración y monitoreo se hace a partir de un documento que muestra la necesidad de intervenir”, añadió.

Como resultado de esta labor, la Dirección de Patrimonio Histórico Universitario genera un valioso material, además de complementar con la difusión; por ello se abren al público una vez al mes los inmuebles históricos, un ejercicio de extensión de la universidad con la sociedad. Hasta el momento se ha logrado acercar la historia y la cultura de 19 casas a la población.

“Cuando se abre uno de estos inmuebles se prepara material, como un tríptico. Se hacen recorridos en los que las personas pueden tocar, conocer y ver, es una actividad que nos permite apreciar el inmueble con diferentes ópticas, incluyendo el costo ambiental que tuvo su construcción, porque los asistentes no sólo conocen detalles técnicos o históricos, también otros aspectos; es decir, explicamos el sentido del espacio, lo que conlleva una investigación importante que marca líneas de trabajo, que van desde lo académico hasta las buenas prácticas de mantenimiento de los bienes inmuebles de la universidad. Es un ejercicio único en toda Latinoamérica”, refirió.

A la par de esta labor, la doctora Rosalva Loreto estudia el monacato en Hispanoamérica del siglo XVI al XIX, un tema que le permite hacer alianzas académicas con instituciones de Estados Unidos y Europa. Como resultado, ha publicado diversos libros, en los que se revela cómo en los conventos la estructura femenina cobró importancia, porque en ningún otro lugar las mujeres escribieron de sí mismas, de sus emociones, de sus sentimientos y pasiones.

“Se trata de un ejercicio que va más allá de la redacción, porque ellas hicieron los primeros documentos donde se expresan las necesidades emocionales de las mujeres, ligadas a la cultura mística de la época. Esto no es un quehacer único en Puebla o México, sino también en España y en los países flamencos. Lo curioso es que era un medio cultural que reflejaba a la vez lo que se escribía en Puebla, en Flandes, España, Portugal; es decir, se trataba de una cultura universal y las mujeres formaron parte de ella”.

Asimismo, el estudio de los conventos y del propio patrimonio universitario abrieron nuevas líneas de investigación, vinculadas a la historia ambiental, la construcción de las ciudades entre los siglos XVII-XXI y las tensiones generadas por la huella ambiental por el uso de recursos naturales donde se implantaron. Este material -dijo- abre una perspectiva de explicar la relación coevolutiva entre el hombre y la naturaleza, algo que tendría que ser valorado por las políticas públicas contemporáneas, respecto a los planes que se tengan con el primer cuadro de la ciudad.

“Por ejemplo, Puebla en 1777 tenía 51 mil habitantes, pero en el siglo XVII llegaron a ser 100 mil, entonces en los 6 kilómetros en los que está considerado el Centro Histórico como patrimonio de la humanidad no podría haber más gente. Ahora, proponen repoblar el Centro Histórico para que tenga más funcionamiento comercial, pero son medidas que impactan el medio ambiente y la propia arquitectura”.

La propuesta es sustentar las políticas públicas en estudios interdisciplinarios, pues en el caso de la doctora Loreto colaboran de manera estratégica especialistas en agroecología, hidrología y geología, para analizar la capacidad del Centro Histórico para repoblarse.

Para la investigadora del ICSyH, el estudio y la conservación de las casas que conforman el patrimonio universitario es un trabajo que cobra relevancia no sólo por su importancia histórica, también por el uso que tienen actualmente, pues se constituyen como espacios donde se genera conocimiento y albergan estudiantes. “Esa es la diferencia con las casas coloniales que tienen particulares, quienes las mantienen sin habitar, sin darles uso ni mantenimiento, por eso es importante lo que está haciendo la BUAP: tenemos una política de adquisición, conservación y ocupación de los inmuebles”.

Es así como la DIPAHU busca generar la idea del Barrio Histórico Universitario, como un conjunto de corredores coadyuvantes en conservación y preservación de los inmuebles contenidos en un espacio público, para beneficio de la comunidad y de la ciudadanía en general.


Comparte esta nota
         

Navegación de entradas

El Gobierno de Alejandro Armenta, impulsa servicios más humanos y eficientes para los trabajadores del estado mediante espacios rehabilitados e integrales

Entrada relacionada

Gobierno Puebla La de 8 Lo ultimo
El Gobierno de Alejandro Armenta, impulsa servicios más humanos y eficientes para los trabajadores del estado mediante espacios rehabilitados e integrales
Nov 2, 2025
Gobierno Puebla Lo ultimo
Éxito de “Catrinerías 2025” impulsa turismo, cultura y derrama económica en Puebla
Nov 2, 2025
Lo ultimo Municipios
Puebla celebra tradiciones y raíces en Chignahuapan con Festival de la Luz y la Vida
Nov 2, 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar
Calendario
noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
Contáctanos

Télefono: 2211848947

Whatsapp: 2211848947

Dir. General Ariel Martinez R.

Derechos reservados Balance Diario 2023

Colaboradores:

– Alejandro Alvarez.

– Manuel Carmona.

– Raúl Torres

Balance Diario

"La fuerza de la palabra está en su difusión"

Menu
  • inicio
  • Gobierno
  • Politica
  • Municipios
  • Salud
  • Columnas
    • En concreto
    • Sin Limites
    • Etiqueta con destino
    • Facetas de México
    • Real Politik
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Nacional
  • Internacional
  • Universidades
  • Policia
  • Anuncios Clasificados
  • Servicio Social