01 de julio del 2024
Por MANUEL CENTENO:
CIUDAD DE PUEBLA, Pue. – Julio 01 del 2024.- En una conferencia de prensa encabezada por Dr. Anselmo Chávez Capó, Profesor de la Facultad de Contaduría y Alta Dirección, el Mtro. Felipe Machorro Ramos, Profesor de la Facultad de Administración de Empresas y el Dr. Andrés Francisco Ugalde, director de la carrera de ciencias políticas de la facultad de estudios de ciencias sociales de la Universidad Católica de la Cuenca en Ecuador. Con motivo de dar a conocer los desafíos y oportunidades que enfrentan las empresas familiares.
Los especialistas explicaron que, la economía mexicana enfrenta retos significativos, principalmente son las micro pequeñas y medianas empresas, que representan el 97% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. La mayoría de estas entidades económicas nacen en el entorno familiar y su vida útil es preocupantemente corta: el 90% de estas empresas no sobreviven más allá de cinco años, y un 35% apenas llega al primer año.
Así mismo, el Dr. Anselmo Chávez, ha señalado que, aunque en 2023 se crearon 1.1 millones de nuevos empleos en México, también se perdieron aproximadamente 1.15 millones, resultando en una ganancia neta de solo 200 mil empleos. Dicha situación, refleja la fragilidad de las microempresas sumado a la necesidad de un acompañamiento más sólido para asegurar su continuidad.
A su vez, el Dr. Felipe Machorro, abordó la problemática de las empresas familiares, destacando que la estructura de estas empresas muchas veces no permite la toma de decisiones a largo plazo, lo cual es de suma importancia para su sostenibilidad. Además, en México más del 50% de la población económicamente activa está en la economía informal y en comparación a Puebla, esta cifra es aún más alarmante, alcanzando aproximadamente el 68-69%. Aproximadamente 3.2 millones de personas forman parte de la población económicamente activa en Puebla, pero solo 980 mil están en la economía formal, afectando de manera significativa el desarrollo económico y social, así como la seguridad social y las contribuciones fiscales.
Por otro lado, el Dr. Andrés Francisco, expuso que la situación en América Latina es muy similar, haciendo la comparativa de que, en Ecuador, el 85% de las empresas tienen menos de 30 empleados y el 90% del empleo es generado por estas microempresas. Sin embargo, muchas de estas empresas nacen por necesidad y no por un plan estratégico, lo que contribuye a su alta tasa de fracasos.
Finalmente, los doctores señalaron que una solución potencial, es la intervención de las universidades y las autoridades para ofrecer programas de capacitación y avales académicos que faciliten el acceso a un financiamiento formal a igual que a un capital semilla. Siendo esta una forma de orientar a los emprendedores hacia sectores estratégicos como la economía circular, el turismo sustentable y las tecnologías digitales.