Por MANUEL CENTENO:
CIUDAD DE PUEBLA, Pue. – Diciembre 09 del 2024.- En una conferencia de prensa encabezado por la Dra. María Eugenia Torres Castillo, especialista en psiquiatría para adultos, niños y adolescentes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Puebla. Dio a conocer al respecto sobre el incremento trastorno afectivo estacional en temporada de invierno.
Al respecto, la Dra. María Eugenia señaló que el trastorno afectivo estacional (TAE), es una forma de depresión que ocurre principalmente en los meses de otoño e invierno (de noviembre a febrero). Este trastorno, clasificado dentro de los trastornos depresivos, está asociado con la disminución de la luz solar y el ambiente frío característico de esta época. Además, se sabe que principalmente afecta a personas con antecedentes de depresión, mujeres y adultos mayores.
Los principales síntomas que se manifiestan son la tristeza persistente, cansancio, fatiga, irritabilidad, melancolía, frustración, alteraciones en el sueño (insomnio o hipersomnia), cambios en el apetito, aumento de peso y sensación de soledad. La clave para diferenciarlo de la tristeza común es la duración: si los síntomas persisten más de dos semanas, es probable que se trate de TAE; si son más breves, podría ser solo tristeza pasajera.
Así mismo la doctora enfatizó que es importante reconocer estos síntomas, ya que el tratamiento varía según el caso. Para episodios de tristeza, se recomienda medidas de autocuidado como una buena alimentación, ejercicio regular, descanso adecuado y actividades recreativas. Sin embargo, si los síntomas persisten y por consecuente se diagnostica TAE, el tratamiento debe incluir terapia farmacológica y psicoterapia.
La doctora también afirmó que un aspecto importante del manejo del TAE es la exposición a la luz solar, ya que la falta de luz afecta los niveles de melatonina y serotonina en el cerebro, lo que contribuye a los síntomas depresivos. La luz solar ayuda a regular estos neurotransmisores y mejora el estado de ánimo, por ello, se recomienda que las personas vulnerables, como los adultos mayores, permanezcan en ambientes cálidos y se expongan al sol con regularidad.
La Dra. María Eugenia, declaró para Balance Diario que ha a raíz de la pandemia, se ha incrementado significativamente el número de casos de depresión y ansiedad. Sumado a ello se tenia conocimiento que muchas personas evitaban acudir a tratamientos psiquiátricos debido a tabúes, optando en su lugar por alternativas como el consumo de alcohol o sustancias.
No obstante, la doctora también afirmo que, a raíz de la pandemia, las personas le han dado más importancia a la salud mental, reconociendo sus síntomas y buscando ayuda de algún profesional.
“Considero que la salud mental ya está teniendo un poco más de apertura y la gente ya se está acercando para pedir ayuda. Y no solo porque lleguen a pensar que tienen un trastorno y que están trastornados, sino porque saben que lo necesitan y con el tratamiento van a mejorar” declaró ante este medio la doctora especialista en psiquiatría, María Eugenia.